Iglesia Anglicana
¿Qué es la Iglesia Anglicana?
Por definición la Iglesia Anglicana es una Iglesia Católica Apostólica Reformada.
Católica
Porque es una parte genuina de la iglesia universal; aquella iglesia verdadera que comprende a todos y que está abierta a todas las personas de cualquier edad, raza o condición. Y que además, se encuentra en todas partes y que por los siglos ha confesado a Jesús como su Señor y Salvador.
Apostólica
Porque su doctrina está basada en las enseñanzas de los apóstoles de Jesús, o sea una enseñanza centrada en Jesucristo para proclamar el Evangelio y discipular en el Evangelio. Por lo tanto, la Iglesia Anglicana es una iglesia misionera y pastoral a la vez.
Reformada
Porque es una iglesia histórica que posee continuidad con la fe y ministerio de la Iglesia Primitiva. Y que en el siglo XVI formó parte de la Reforma Protestante de Europa; movimiento religioso que intentó reformar la Iglesia Católica Romana Medieval buscando por una parte, provocar un cambio generalizado y profundo en las enseñanzas, usos y costumbres de la iglesia de la época. Y por otra parte, buscando revitalizar el cristianismo de la Iglesia Primitiva.
En conclusión, la Iglesia Anglicana es una fracción de la iglesia universal de Cristo cuya enseñanza está basada en el Evangelio del Señor Jesucristo para cumplir con su rol misionero y pastoral. Y que ha estado unida históricamente con la iglesia del primer siglo y que a partir del siglo XVI tomó identidad propia como la Iglesia Reformada de Inglaterra.
Breve Reseña Histórica
¿Anglicanos en Chile?
La presencia anglicana en Chile se remonta a los albores de la independencia de la nación. Durante esta época comienzan a formarse pequeñas pero influyentes comunidades británicas quienes obtienen permisos oficiales para celebrar discretos cultos en los consulados y en los buques ingleses. Comienza así la primera etapa de la Iglesia Anglicana en Chile con la formación de las capellanías: registros históricos dan cuenta de la celebración de bautismos por el año 1823 en Valparaíso.
La primera iglesia no católica construida en Chile fue St. Paul’s en el Cerro Concepción de la ciudad de Valparaíso, en el año 1858, la actual Catedral Anglicana.
En la década de 1830, el capitán de la Real Armada Británica Allen Gardiner, tenía un sueño y una visión de evangelizar a los indígenas en el sur de Chile. Solo fue hasta el año 1895, que se inició el trabajo en medio del pueblo mapuche, con el proyecto denominado Misión Araucana, donde la iglesia ha cumplido un rol muy importante en ayuda al prójimo prestando servicios en salud, educación y espiritual.
Este trabajo se extiende hasta el día de hoy con un liderazgo propio.
En 1960, la iglesia decide ampliar sus horizontes de evangelización comenzando su trabajo urbano, formando su primera comunidad de habla hispana en Valparaíso. Actualmente existen en el país casi un centenar de comunidades, desde Arica hasta Punta Arenas. Los grandes centros urbanos en Santiago y Valparaíso, como también las dispersas congregaciones rurales en la zona de la Araucanía, concentran la mayor parte de su membresía.
Hacia fines del milenio, la iglesia con el fuerte deseo de dar cumplimiento a la Gran Comisión de Jesucristo se propuso extender el evangelio al norte de Chile, creando el proyecto Plan Norte que tiene como visión plantar iglesias en las principales ciudades de Arica a Coquimbo. Con este objetivo en mente, el episcopado y los arcedianos de la época toman la decisión en el año 2004 de comenzar una obra misionera en la ciudad de La Serena. Por la gracia de Dios para marzo de 2005 todo estuvo provisto por la iglesia para mandar un misionero nacional y comenzar la obra en dicha ciudad. El 27 de marzo de 2005 se celebró el primer culto, en domingo de resurrección, con la presencia del Obispo donde se declaró oficialmente inaugurada la misión, y a partir de esa fecha, la Iglesia El Redentor ha celebrado ininterrumpidamente todos los domingos cultos públicos.